Tutoría específica. El escenario.

¿Que formación nos dá la música y en concreto el actuar en el escenario?

Montesquieu S.XVIII: “En nuestra vida recibimos tres tipos de educación: La de nuestros padres, la de nuestros maestros y la del mundo, y esta última da al traste con las anteriores”.

Por ello creo que es importante que haya una buena coordinación entre familiares, centros educativos y entorno.

Haciendo una analogía  de lo que decía el pensador de la ilustración para contextualizarlo con la enseñanza musical y con la actividad de hoy en concreto, puedo afirmar que:

Muchas veces lo que practicamos en casa y lo que aprendemos en clase con nuestro maestro no es suficiente para actuar con éxito en el escenario. Aunque el escenario (sitio o momento en el que te expones)solo es una parte más de nuestra formación, no podemos obviarla y debemos en todo momento formarnos también en ese sentido.Pero ojo, es una rama más, no es la única.

La finalidad de toda educación es la de la formación integral de la persona y según los expertos, debemos educar en 4 dimensiones:

social,interpersonal,personal y profesional.

¿Que tipo de formación conseguimos en esta actividad de hoy?

En lo social está claro que el estudio de la música y esta actividad contribuye a un mundo mejor ya que ayuda al desarrollo de un ser humano más armonioso.Practicamos la participación en actividades construtivas…

En la interpersonal estamos promoviendo y participando en actividades culturales. Estamos practicando la comunicación a través de gestos corporales y de sonidos a través de instrumento.La intención principal es transferir un mensaje.

La personal (metacognición) cuando actuamos nos estamos ajustando (regulando) contínuamente para adaptarnos a unas circunstancias “in situ” y eso nos hace mejores de cara al futuro.

La profesional, nuestro objetivo no debe basarse solamente en que se conviertan en un concertistas, sino en que desarrollen unas competencias idóneas que «enseña el escenario», puesto que se enfrentan a numerosas y variables situaciones imprevisibles que nos dá esta actividad. Si desarrollamos esas capacidades estaremos mejor preparados para afrontar futuras situaciones en el mundo profesional para el que nos formemos cuando llegue la hora.

bty

La participación del alumnado interpretando y hablando para compartir sus experiencias en el escenario con el público (familiares), las aportaciones de los familiares cuando eran preguntados de cómo intervenían en la preparación de la actuación en las audiciones de sus hij@s…fue la verdadera clase magistral que nos llevamos tod@s.

Gracias

Fran

Implementar una educación por competencias en los Conservatorios

UN MODELO EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS

Si planteamos una reforma educativa sin tener en cuenta las experiencias tal y como las define J.Dewey, es decir, un intercambio entre la persona y el medio físico y social, nos resultará más complicado crear las condiciones óptimas para que se desarrolle.

Al igual que Montesori tendremos que coger lo mejor de los pensamientos de nuestros antepasados y adaptarlos a nuestras circunstancias de manera que tengamos en cuenta que las necesidades de hoy no son exactamente iguales que las de ayer. Decroly ya plantea el aprendizaje significativo en núcleos temáticos para evitar precisamente lo que la escuela aún hoy en día propone como ideal, que es la parcelación de asignaturas y su jerarquía.

En este aspecto nos falta valentía para desvincular el binomio de título universitario=éxito y trabajar desde la infancia una educación que haga descubrir los diferentes talentos de las personas sin anularlos y sirviendo de canalización para que encuentren interés/pasión en lo que aprenden y hacen.

La vida o mejor dicho, sus vidas y circunstancias deben hacerse presente en las escuelas generando ese interés del que habla Decroly que permita una programación “viva” que se adapte a las capacidades de aprendizaje de cada persona. Unos centros educativos  que sirvan para mejorar las sociedades tal y como propone Freinet con su idea de hacer una escuela para el pueblo. En definitiva un aprendizaje individualizado que no individual o aislado como se podría desprender de las teorías de Rousseau.

Termino esta pequeña reflexión haciendo alusión a la pedagogía científica de Montessori

(observación, ambiente preparado, docente guía,aprendizaje práctico,respeto de la espontaneidad,etc) y pensando que esta forma de trabajar supone un gran esfuerzo por parte de la comunidad educativa y sus instituciones superiores.

Aunque todos sabemos que es ideal educar en competencias porque tal y como nombra A.Escamilla está avalada por razones sociales, psicológicas, epistemológicas y pedagógicas, parece que nos sobra miedo y nos faltan medios que conducen a riesgos tal y como dice C.Coll(formación,cooperación, infraestructura, etc.).Difícil tandem para innovar o revolucionar que no evolucionar tal y como nos dice K. Robinson.

Por todo ésto es interesante dar un paso al frente y ser valiente para crear modelos educativos referentes que sean capaces de dar respuestas a las necesidades e inquietudes de nuestro alumnado que tendrán que enfrentarse a una realidad cambiante y un futuro incierto con los mejores recursos que un ser humano pueda tener.

Por ello es importante hacerlos competentes entendiendo como tal la siguiente definición semántica (Qué, cuando, para qué, cómo y donde) y estructural (por

medio de qué) :

La competencia es un recurso de la persona que le capacita a actuar en el momento oportuno para resolver de manera exitosa y sostenible las diferentes situaciones que se presentan en su vida a través de sus conocimientos, intuición, empatía, habilidad y dedicación.

Es por ello que nuestra metodología tiene que estar fundamentada en las siguientes premisas básicas al menos:

1. Trabajo en equipo

2. Adaptada al entorno

3. Individualizada

4. Estratégica

5. Flexible y abierta

Pizarro F., 2021, LAS COMPETENCIAS EN LOS CONSERVATORIOS Y ESCUELAS DE MÚSICA. Una aproximación a las unidades didácticas competenciales. La Bohemia Creativa.

Gracias por leerme

Francisco Pizarro